viernes, 26 de diciembre de 2008

EL NANOMUNDO

Lo sorprendente no es poder captar estas imágenes, sino lo que cada una de ellas representa. Esta colección es una de las ganadoras en el concurso Nikon 2008. Si quieres saber lo que es cada imagen accede a esta URL


miércoles, 24 de diciembre de 2008

¿FELIZ? NAVIDAD

Soy de los afortunados que hoy cenaré en familia, bajo un techo y sin pasar frio. Sin que sea causa de tristeza pensemos por 15 segundos (lo que dura la presentación), en aquellos que no tienen la misma suerte.
Ver como presentación

viernes, 5 de diciembre de 2008

SIN SEGURO Y NECESITAS UN ÓRGANO…OLVÍDATE

Llama la atención que en un país como Estados Unidos, envidiado por la mayoría de los países con dos dedos de frente, el Sistema Nacional de Salud tenga unas carencias tan grandes en lo que se refiere a la cobertura de las prestaciones sanitarias a la población. Hay un número elevado de habitantes que carece de seguro médico y que no tienen derecho a ciertas coberturas a menos que se lo paguen de su propio bolsillo. No ocurre lo mismo que en España donde cualquier persona venga de donde venga y cuando haya venido, recibe atención médica desde el primer momento, desde la cobertura sencilla de Atención Primaria, hasta la más compleja intervención quirúrgica. Sé que alguno pensará eso de que "así nos va..." (He de reconocer que yo lo pienso también muchas veces). En relación a este tema traigo a mi blog un artículo que cuando menos chirría, y es el hecho de que personas sin recursos económicos, o sin seguro médico, sean considerados mal candidatos a recibir un órgano en caso de necesitarlo (ya que no pueden pagarlo), y sin embargo sean estupendos candidatos en caso de convertirse en donantes de órganos para los que si tienen medios. En fin, ahí va la traducción del artículo:
Según un estudio de la Universidad de Harvard, los americanos sin seguro de salud tienen 20 veces más posibilidades de donar un órgano que de recibirlo. Los investigadores encontraron que casi el 17% de los donantes de órganos en 2003 carecían de seguro de salud en el momento de la hospitalización. Por el contrario, menos del 1% de los receptores de órganos estaban en una situación similar. Los hallazgos sobre donantes, publicados en el último número de la revista Internacional Journal of Health Services, fueron descritos como “nuevos y conmovedores” por los investigadores.
Según los autores, “El sistema de salud Americano niega una atención adecuada a muchos de los que carecen de seguro médico durante su vida. Aún así, llegado el momento de la muerte, a menudo hacen un último regalo”. Un número similar (44,2%) de los receptores de trasplantes estaban cubiertos ya por seguros privados o por Medicare. Medicaid cubría otro 9%, mientras que sólo un 2% lo tenía por otros medios. Entre los donantes de órganos, sin embargo, la cobertura del seguro era mucho menos extensa. Mientras que casi el 45 % tenía seguro privado, sólo el 14,6% tenía Medicare y un 2,6% Medicaid. Una quinta parte de la lista de donantes tenían su seguro por “otro”, lo que indicaría que sus facturas eran pagadas por organizaciones facilitadoras de órganos.
“Si careces de recursos económicos para conseguir un trasplante, bien a través de un seguro o de otra forma, pocos centros te considerarán como candidato”, refleja Andrew Herring, médico residente en Medicina de Urgencias en el Highland Hospital de Oakland, California.
Esto es cierto a pesar de protocolos especiales, incluidas las directrices aprobadas por el Congreso, destinadas a mejorar la equidad en el trasplante de órganos, decía Herring
"El hecho de que muchos donantes de órganos no estaban asegurados pone de manifiesto la falta de equidad en el sistema de salud en EE.UU” dice Steffie Woolhandler, profesor asociado de medicina en la Universidad de Harvard, y coautor del estudio, en un comunicado de prensa emitido por el editor de la revista. "La única manera de superar este problema es adoptar un programa de seguro de salud nacional con un único pagador, que garantice una completa atención a todos, sin excepción".

viernes, 14 de noviembre de 2008

LA ¿MEJOR? LEY POSIBLE

Está uno tan cansado y aburrido de oír y leer chorradas acerca del aborto que cuando topa
mos con un artículo tan claro como el que aquí traigo, se nos reposta automáticamente el depósito de la ética y nos damos cuenta de que todavía hay gente cuerda capaz de, en pocas palabras, expresar la situación actual del aborto en España y lo que aún es más importante, de lo que está por venir. Lo que mola es dar gusto al personal en lo que al bienestar y materialismo se refiere, dejando de lado aspectos mucho más importantes como la moral, la ética y, sobre todo, el respeto al ser humano incluido el formado inmediatamente tras la fecundación aunque se trate sólo de una bola de células.
Leer artículo

domingo, 26 de octubre de 2008

CANCIONES SALVAVIDAS

Hoy vamos a dejar de lado, aunque no vamos a olvidar, temas tan actuales como los tratados en este blog, para escribir acerca de una noticia que cuando menos llama la atención.

Quién no recuerda la película “Saturday Night Fever”, gran éxito de 1977 con su canción “Staying Alive” de los Bee Gees. Pues bien, un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Illinois dice que esta canción tiene un ritmo de 103 pasos por minuto, cifra ideal para acompañar la reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP). De hecho, en un estudio realizado en la Facultad de Medicina de Illinois, médicos y estudiantes que realizaron las maniobras de RCP lo hicieron perfectamente al ritmo de esta canción y fueron capaces de recordarlo cinco semanas después. Los resultados de este estudio se han llevado a la reunión del American College of Emergency Physicians, en Chicago.

Aún nadie ha confeccionado un listado con las canciones que salvan vidas aunque ya hay quien dice que hay muchos otros éxitos como "La Macarena" por Los Del Rio, "Crash" por Dave Matthews, "Luekenbach, Texas" por Willie Nelson and Waylon Jennings, e "Iris" por los The Goo Goo Dolls. Incluso la canción “Another one bites the dust” de Queen, aunque en este caso el mensaje y el objetivo no van de la mano.

Artículo I, Artículo II


miércoles, 15 de octubre de 2008

BEBÉ MEDICAMENTO

Mucho se sabe acerca de las enfermedades hereditarias gracias al enorme progreso que la Genética, como otras ramas de la medicina, ha desarrollado en los últimos años. Hasta ahora era de gran utilidad el llamado “consejo genético”, es decir familias con varios miembros afectos de una enfermedad trasmitida por un gen presente en sus cromosomas podían conocer de antemano la probabilidad que la descendencia tendría de nacer con dicha enfermedad. Con estos conocimientos y en base a la alta o baja probabilidad de padecer una de estas enfermedades, la pareja decidía si aceptar los embarazos que se produjeran asumiendo la posibilidad de tener un hijo con la enfermedad, o evitar los mismos de forma preventiva (nada que ver con abortar).
Un paso más allá se ha dado con la posibilidad de seleccionar embriones sanos e histocompatibles con el fin de ayudar a curar una enfermedad de un hermano que padece dicha enfermedad. El primer bebé de España libre de una enfermedad hereditaria e immunológicamente compatible con su hermano enfermo nació el domingo 12 de octubre en Sevilla. Se trata del primer niño nacido en España con el privilegio, no sólo de estar libre de una enfermedad genética de la sangre que ha atenazado a su familia por generaciones, sino que tiene la esperanza de poder curar o mejorar a su hermano de esta grave dolencia tan sólo con la sangre de su cordón umbilical. Aunque no se puede considerar un hito científico, puesto que ya se han producido más de 20 nacimientos de niños histocompatibles con un hermano en varias partes del mundo, sí que es la primera vez en España.
Este nacimiento ha sido posible gracias a la entrada en vigor de la Ley de Reproducción Asistida de 2006 que contempla la posibilidad de aplicar las técnicas de diagnóstico genético preimplantacional (DPI) con fines terapéuticos para terceros. Los posibles beneficiarios son todas aquellas parejas que tienen un hijo con algún tipo de enfermedad hereditaria o no, cuya curación puede lograrse únicamente gracias a un transplante de sangre de cordón umbilical o de médula ósea procedente de un individuo o hermano histocompatible. Aunque los requisitos para obtener la autorización de este procedimiento no son sencillos, varias familias en diferentes partes de España ya la han obtenido y este es el primer resultado positivo.
Esta técnica consiste en examinar la información genética presente en los embriones obtenidos mediante un tratamiento de reproducción asistida, permitiendo seleccionar a aquellos que no tengan la mutación propia de la enfermedad específica y que tengan los antígenos HLA idénticos al hermano enfermo evitando a las parejas pasar por la ruleta reproductiva que supone la gestación natural. De forma natural, la probabilidad de gestar un niño compatible con su hermano enfermo es del 25%, disminuyendo esta probabilidad hasta sólo un 19% si esperamos que el niño que nazca se encuentre libre de la enfermedad y sea inmunocompatible para su hermano.
Esta noticia viene a poner en el terreno humano la discusión ética sobre bebés medicamento en España y genera una gran esperanza a todas aquellas familias que se encuentran en una situación similar y que pueden ver cómo la medicina y la biología molecular son capaces de proporcionar una solución al problema de su hijo enfermo a la vez que tienen otro hijo sano.
La ley de Reproducción Humana Asistida de 2006 introdujo la posibilidad de autorizar "caso por caso" la técnica de diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar embriones con fines terapéuticos para terceros. Hasta aquí los hechos, pero ¿cuál puede ser su valoración ética? ¿Es ético concebir un hijo para salvar la vida de un hermano? ¿El fin justifica los medios?.
Aunque algunos rechazan la selección de embriones con fines terapéuticos por considerarla inmersa dentro de una filosofía utilitarista, otros, por el contrario, la aceptan porque consideran que en este caso el fin sí justifica los medios, en el entendimiento de que el nuevo hijo va a ser querido, independientemente de la intencionalidad con la que fuera concebido y de si su venida al mundo es o no eficaz para el fin terapéutico.
Cuando se plantea el caso de los padres que quieren seleccionar un embrión sano e histocompatible para que pueda ser donante de su hermano enfermo, se suele argumentar que la probabilidad de éxito de la transferencia de las células troncales del cordón umbilical es muy alta y que, por tanto, ahí termina la historia, pero no se suele hacer referencia sobre qué ocurriría si ese primer trasplante falla: ¿quedará el nuevo hermano como reservorio vivo permanente para nuevos y dolorosos trasplantes de médula ósea? Ya no es el cordón umbilical del recién nacido, sino el niño que se puede sentir instrumentalizado en bien de su hermano. No hay que olvidar la posible "carga psicológica de los niños nacidos para salvar vidas".
A mi parecer el principal problema ético que se plantea no es el de utilizar un embrión previamente seleccionado para tras el nacimiento servir de fuente de vida a un hermano (¡qué mejor acto de amor!), sino que para conseguir un embrión idóneo es preciso desechar al menos otros 20 conseguidos por técnicas de fecundación in vitro, de los cuales unos serán eliminados por no ser sanos o histocompatibles con el futuro receptor y otros se perderán al no ser capaces de implantarse.
Es evidente que la valoración ética depende del criterio que se tenga sobre el embrión humano en fase preimplantacional. Pero no debe olvidarse el principio ético de que "el fin no justifica los medios". En este caso, el fin es muy loable, pero los medios utilizados implican, desgraciadamente, la eliminación de muchos embriones y la posible instrumentalización de un ser humano: el niño que podrá convertirse en donante vivo de su hermano.
El contenido de este post se encuentra en los artículos publicados en el periódico El Mundo cuyos autores son Juan Ramón Lacadena (Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid), Carlos Simón (director Científico del IVI) y Ana Cerveró (laboratorio de enfermedades monogénicas IVI).

domingo, 7 de septiembre de 2008

LOS EXPERTOS DEL ABORTO

En un post anterior acerca del aborto mi conclusión final era que con la vigente ley de 1985, en España aborta quien quiere y cuando quiere, ya que de los tres supuestos incluidos en dicha ley sólo el 3% de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo lo hacen acogiéndose a los dos primeros supuestos, es decir el referente a violación o la existencia de malformaciones en el feto. El resto, la gran mayoría, se acogen al tercer supuesto de “peligro para la salud física o psíquica de la madre”, en cualquier momento del embarazo sin plazos. El caso es que al amparo del supuesto “para preservar la salud psíquica de la madre, España ha pasado a convertirse en el paraíso abortista de Europa. Aquí se interrumpen los embarazos en cualquier semana de gestación, con un simple informe psicológico, realizado por un empleado de la propia clínica abortista que, además, por regla general trabaja a comisión: cobra más cuanto más informes positivos rubrique. Según los últimos datos de 2006, el número de abortos practicados en España ese año ascendió a 101.592, un 10,8% más respecto al año anterior. Con este panorama el que diga que en España hay restricciones para practicar un aborto, es que es ciego o tonto.

No contentos con la situación y la ley actual salta la noticia de que “en España existe una demanda social, no de modificar la actual ley, sino de hacer una nueva, más permisiva, más amplia y menos restrictiva”. A esto se le llama aborto libre. Como decía un columnista del periódico ABC, nadie sabe de dónde surge la imperiosa demanda social en un país en el que el aborto, de hecho, es libre casi en cualquier semana de gestación gracias a las ilegalidades e irregularidades de las empresas dedicadas al pingüe negocio abortista”. La explosión de los escándalos de algunas clínicas -abortos por encima de los siete meses de gestación, fetos tirados a la basura, falsificación reiterada de los certificados psicológicos, trituradoras y otras barbaridades por el estilo- desvelaron la realidad totalmente permisiva del aborto en España.
Para la próxima ley del aborto, que se piensa se ponga en marcha dentro de un año se baraja un cuarto supuesto, el llamado «conflicto personal» a imagen de lo que ya sucede en Grecia, Reino Unido o Italia. El camino que se pretende emprender es el del aborto libre hasta una semana dada de gestación, que en Europa se mueve entre las tres y las 24 semanas en un abanico tremendamente amplio y, luego, supuestos especiales que amplían ese plazo inicial.
Se dice que “se analizarán diferentes legislaciones que respecto al aborto poseen países de nuestro entorno». No hay nada que analizar, la legislación en los países de nuestro entorno se resume en lo siguiente:
- Ley holandesa: aborto libre hasta las 13 semanas y permitido hasta las 24 semanas si la mujer embarazada declara un «estado de angustia», que por cierto en los Países Bajos no es un coladero, como ocurre en España con la salud psíquica de la madre.
- Ley francesa: aborto libre hasta la semana doce, y condicionado durante el segundo trimestre de gestación por riesgo para la vida de la mujer, para la salud física de la mujer o malformación del feto.
Ya decidido que en España exista aborto libre, se nos quiere engañar con el hecho de que se va a formar un “comité de expertos” para la elaboración de la ley. Cualquier persona sensata pensaría que dicho comité estaría formado, entre otros, por aquellos que estarían a favor de aborto libre, incluidos aquellos médicos que en su día se comprometieron con el Juramento de Hipócrates (Cuando entre en una casa no llevaré otro propósito que el bien y la salud de los enfermos…), y aquellos que estén en contra como ocurre con infinidad de asociaciones llamadas provida, y por supuesto la Iglesia Católica. Pero no, están últimas están fuera de juego y en este tema no tienen ni tendrán voz ni voto (curioso comité de expertos).
Dado que este tema dará mucho que hablar, que no de discutir, me comprometo a escribir más posts y describir la composición, uno por uno de los miembros del famoso “comité de expertos” que decidirá que en España exista aborto libre más que en cualquier otro país de Europa, faltaría más.

jueves, 21 de agosto de 2008

DESCANSEN EN PAZ

Estamos acostumbrados a ver en televisión u oír en radio las catástrofes que día a día ocurren en el mundo. Parece como si nos hubiéramos acostumbrado a que estas cosas tengan que ocurrir sin que nadie pueda evitarlas: guerras, hambruna, epidemias, terrorismo... Pero lo que ocurrió ayer en el aeropuerto de Madrid-Barajas, un accidente que de momento se ha saldado con 153 víctimas, me ha producido cierta conmoción. Faltaban dos pasajeros por localizar. A las 14h. se han localizado por el Cuerpo de bomberos de la Comunidad de Madrid. Uno de ellos era un bebé. Mi más sentido pésame hacia los familiares de la víctimas.

lunes, 18 de agosto de 2008

LOS MÉDICOS BLOGISTAS

Al principio lo leí como curiosidad. Era un artículo titulado “Los médicos pueden atentar contra la intimidad de los pacientes”. Pero debe ser más importante de lo que parece cuando a este artículo se hace referencia en un periódico tan importante como “El Mundo”; sólo que en este caso el título del artículo es “La indiscreción de los médicos blogueros”.

Se viene a decir que más de la mitad revelan datos que facilitan la identificación de los mismos y carecen de estándares éticos básicos. Los blogs escritos por profesionales médicos pueden suponer una amenaza a la privacidad del paciente debido a que los autores pueden inadvertidamente revelar información del mismo, según afirma un estudio americano, el primero en tratar este tema. Los investigadores analizaron el contenido de 271 blogs médicos y encontraron que el 56,8% contenían suficiente información para revelar la identidad del autor. Aunque las violaciones de la intimidad de los pacientes son raras, hay blogistas (me enseñaron en un curso de e-learning, que este término era mejor que el de blogueros o bloggers) médicos supuestamente anónimos que aportan información sobre su localización, subespecialidad u otros detalles que podrían revelar su identidad a los lectores de los blogs, afirma el Dr. Tara Lagu de la Robert Word Jonson Foundation, y otros colegas de la Universidad de Pensilvania. “En algunos casos los pacientes descritos en los blogs médicos pueden ser capaces de identificarse ellos mismos”, dicen estos investigadores. Por ejemplo, tres de los blogs en este estudio tenían fotos reconocibles de pacientes, incluyendo uno con una extensa descripción de uno de ellos, además de fotos añadidas. Los investigadores también encontraron que algunos de los blogs médicos tenían anuncios y algunos promocionaban productos sanitarios dentro del texto del blog. Ninguno de los bloguistas que anunciaban productos se acogían a estándares éticos médicos ni decían si habían recibido algún emolumento por la promoción de los productos. El estudio fue publicado online en el Journal of General Internal Medicine. “Desgraciadamente ninguna organización profesional ha tomado iniciativa alguna acerca de este tema. Debido a que el número de blogs médicos está creciendo, las organizaciones profesionales, educadores médicos y la comunidad bloguista deberían tomar cartas en el asunto estableciendo unas guías de comportamiento adecuadas en lo que a este tema se refiere”, dice el Dr Lagu.

Nota personal: El secreto médico es indiscutible y la intimidad de los pacientes también, pero absolutamente todos los tratados médicos y revistas científicas muestran no sólo datos de enfermedades de pacientes sino también fotos de los mismos, sin que nunca nadie se haya rasgado las vestiduras. Quiero creer que a todos estos pacientes se les pide por escrito su consentimiento, igual que a todos aquellos cuyas fotos se muestran en los miles de congresos que se desarrollan en el mundo todos los años. En el mejor de los casos se ocultan los ojos de los pacientes. ¿Alguien cree que nuestros allegados no nos reconocerían aunque tuviéramos puesto un antifaz?

Más sobre privacidad del paciente del U.S. Department of Health and Human Services en “patient privacy”.

martes, 22 de julio de 2008

UNA AYUDA NO VIENE MAL

Los que nos dedicamos a la Medicina sabemos que hay muchos momentos agradables en nuestro trabajo, pero, sin duda también, otros que no lo son tanto. Entre los primeros, qué mayor satisfacción que un paciente aquejado por unos síntomas te confíe su problema y en base a los conocimientos y experiencia adquiridos puedas diagnosticar su enfermedad y, lo que es mejor, puedas solucionarla. La mayoría de las veces el paciente te estará enormemente agradecido por devolverle la salud. En otras ocasiones, por desgracia, el paciente considerará que tu obligación era curarle y punto. En otras, incluso, en caso de que el paciente no obtenga el resultado por él esperado te demandará (pero este será tema de un post más adelante). Volviendo a lo que me interesa, decía que existen momentos penosos para el médico como es el tener que informar a un paciente que el diagnóstico de su enfermedad es cáncer.

Dicen que los médicos muchas veces nos tendríamos que poner al otro lado de la mesa del despacho para saber lo que sienten los pacientes. Y es cierto. No obstante, para aquellos que nos crean seres fríos sin escrúpulos que nos limitamos a informar de un diagnóstico, modalidades de tratamiento, pronóstico y, en ocasiones, supervivencia, están equivocados ya que pocas veces encontramos palabras, más allá de lo puramente científico, para aliviar, de alguna manera, el shock psicológico tan tremendo que supone para cualquier persona que le diagnostiquen de cáncer.

Traigo aquí un resumen del artículo titulado “Vivir con cáncer: ocho cosas que necesitas saber”, publicado recientemente como parte del artículo "Living With Cancer: Lessons and Advice from Kris Carr", originalmente impreso en "New Answers for Cancer" en la revista Scientific American. Seguramente tengamos que aprender de este artículo para mejorar la atención y apoyo a nuestros pacientes. “Más que rendirse a la desesperación y a los tratamientos médicos impersonales, un número creciente de pacientes con cáncer se están adueñando de información y del control de sus tratamientos. El objetivo es ayudar a personas con esta enfermedad a llevar una vida más saludable”. Las experiencias de la autora del artículo, Kris Carr, muestran de forma exitosa cómo asumir esta enfermedad como una enfermedad crónica cualquiera.

La siguiente guía ofrece consejos acerca de cómo desarrollar una estrategia para sobrellevar la enfermedad, cuales son las preguntas que debemos hacer a los médicos y cómo obtener el mejor apoyo personal y profesional.

1.Tienes cáncer: ahora ¿qué?. Tu cabeza da vueltas. Sientes que tu vida se apaga. Tu mundo se viene abajo. Respira hondo:

  • Encuentra un buen médico, viaja y pide tantas opiniones como necesites hasta estar seguro de que el tratamiento que vas a recibir es el mejor.
  • Diseña un plan de curación. Siéntete seguro...
  • Cambia tu estilo de vida: dieta sana, ejercicio, masaje, yoga, meditación...todo aquello que mejore tu estado físico y emocional
  • Créate un sistema de apoyo: nadie te entenderá mejor que alguien que ha vencido al cáncer.
  • ¡Vive! “No pidas permiso a nadie para vivir”. El tener cáncer no significa que tu vida se ha acabado.

2. Haz todas las preguntas de las que necesites respuesta. Se ha demostrado que los pacientes con cáncer bien informados evolucionan mejor y presentan menos efectos secundarios que aquellos que no lo son y se limitan a seguir las órdenes del médico sin hacer ninguna pregunta. Estar bien informado da sensación de seguridad y control sobre la enfermedad…

3. Tus posibilidades de vencer al cáncer. La tasa de supervivencia se ha incrementado dramáticamente en los últimos años, gracias al diagnóstico precoz y a la mejora en los tratamientos. La supervivencia a 5 años para pacientes con cáncer desde el momento del diagnóstico era del 50% en 1975. En el año 2000 se ha incrementado al 67%. Además esta supervivencia varía dependiendo del tipo de cáncer: desde el 99% para el de próstata, hasta el 5% para el de páncreas…

4. Obtén apoyos. Deja que tu familia y amigos te ayuden, incluso busca ayuda de otros en tu misma situación…

5. Recursos médicos. Encuentra un centro y equipo médico especializado en tu problema. (En el artículo se citan probablemente los 10 mejores centros para el tratamiento del cáncer, con su dirección y página Web).

6. Seguro médico. En el caso de que tu seguro médico no te cubra los gastos derivados del tratamiento de la enfermedad, existen varias páginas Web que te pueden ayudar a superar este inconveniente…

7. Cómo mantenerse sano. Hay muchos artículos que demuestran que comer bien, hacer ejercicio y eliminar el stress mejora la superviviencia en muchos tipos de cáncer . El American Institute for Cancer Research, recomienda una dieta basada en verduras, fruta, cereales y legumbres…

8. Mirar adelante: ¿Empezar una familia?. Claro que sí. No obstante hay que conocer si el tratamiento que vas a seguir puede causar infertilidad. En el caso de que no puedas quedarte embarazada puedes optar por la adopción…

Artículo completo:
http://www.sciam.com/article.cfm?id=living-with-cancer-8-things

domingo, 6 de julio de 2008

NO MÁS BIOPSIAS

Como en otras ocasiones traigo a mi blog noticias médicas que pueden suponer una revolución en el diagnóstico o tratamiento de enfermedades, que como el cáncer, hoy nos siguen ganando batallas (ya veremos si la guerra).
La Compañía australiana Fermiscan está desarrollando un test que puede identificar a pacientes con cáncer de mama mediante el análisis de su cabello. El nuevo test bombardea las muestras de pelo con rayos X, lo cual crea un patrón de difracción distinto al que tienen las mujeres sin cáncer de mama. Para conocer la utilidad que este test podría tener, la Compañía efectuó un estudio comparativo con las técnicas de screening habitualmente empleadas en el diagnóstico del cáncer de mama, la ecografía y la mamografía (biopsia y estudio anatomopatológico si procediera). El test Fermiscan mostró una sensibilidad de hasta el 75%. Las técnicas empleadas hasta ahora ofrecen una sensibilidad del 50% cuando se emplean aisladamente y del 78% cuando se hace conjuntamente. El test tendría la ventaja de ser una prueba no invasiva, rápida y segura en comparación con las actualmente existentes para la detección del cáncer de mama en mujeres de cualquier edad. En un principio no pretendería reemplazar a la mamografía, ecografía u otras técnicas diagnósticas, sino que formaría parte del arsenal de técnicas empleadas en la detección precoz de la enfermedad. El estudio no pasaría de ser algo prometedor si no fuera porque su investigación ha sido publicada en revistas científicas tan prestigiosas como Nature, Journal of the Nacional Cancer Institute o el Interntional Journal of Cancer. La Compañía espera que el test pueda suplantar en el futuro a otras técnicas invasivas, incluyendo la realización de biopsias innecesarias.
Artículo completo

martes, 17 de junio de 2008

PARALISIS SIN BARRERAS

Aprovecho que está finalizando mi andadura por el curso de e-learning impartido por la UNED para hacer una pequeña aportación al mundo virtual de Second Life. Y es que por casualidad he leido en la revista Medgadget (Internet journal of emerging medical technologies) que científicos de la Universidad de Keio en Japón utilizan un casco de los comercialmente disponibles para la realización de electroencefalogramas, para permitir que un humano pueda controlar un avatar a través de la energía del cerebro. Este primer experimento a nivel mundial lo hizo con una persona discapacitada quien con las ondas del cerebro era capaz de chatear y pasear por el mundo virtual de Second Life. Es evidente que esta tecnología, desde el punto de vista médico tiene un enorme potencial para las personas con discapacidad, aunque también pueda convertirse en un nuevo tipo de joystick para controlar la maquinaria y los videojuegos del futuro.
Nota: me hubiera gustado traducir todo el artículo, pero está escrito en japonés...y hasta ahí no llego.

lunes, 16 de junio de 2008

COMO EN UN SPA


En un intento de que las imágenes ecográficas de los niños aún no nacidos sean más divertidas, Royal Philips Electronics no sólo está proporcionando imágenes fijas del feto en el vientre de la madre, sino que está desarrollando una tecnología para que podamos vivir esta experiencia. Va dirigido a simular un spa que permitirá visualizar las imágenes del feto en una pantalla parecida a una burbuja. De Philips: “Celebrando el embarazo” es un escenario para el futuro. Desde la concepción hasta el nacimiento y más allá, traer a un niño al mundo es un juego y un reto. Mientras que los avances médicos han hecho esta experiencia cada vez más segura, los ambientes hospitalarios poco han cambiado. Las madres (y padres) son a menudo tratados como pacientes con una enfermedad, más que como padres que van a ser. ¿No sería maravilloso que el cuidado prenatal y en particular la ecografía fetal fueran tan confortables como excitantes? ¿Y si la experiencia fuera compartida con toda la familia, incluyendo la primera vez que vemos al niño? Si una imagen es mejor que mil palabras, una imagen virtual en 4D con audio, no tiene precio. Una imagen ecográfica en tiempo real 4-D como ésta, puede crear cálidas emociones en los padres que podrán distinguir las facciones de la cara de su bebé y sus dedos por primera vez, no pudiendo decir lo mismo del entorno clínico en el que estas imágenes son creadas. El pasado año los investigadores de Philips crearon esta tecnología, como un spa, con luz de ambiente para reducir el stress. Las imágenes son proyectadas en una gran pantalla a modo de burbuja. Además con estas imágenes tan grandes y claras los doctores pueden ser capaces de diagnosticar malformaciones mucho antes que en momento actual.

jueves, 12 de junio de 2008

SCIENCE 2.0 ¿REALIDAD O UTOPÍA?

Recientemente he leído en la revista Scientific American un artículo acerca de la necesidad de compartir los conocimientos científicos, no sólo las conclusiones sino el trabajo realizado hasta llegar a las mismas, pero de una manera, cuando menos, altruista. Se trataría de que grupos de investigadores, universidades, laboratorios, etc. dispondrían de un wiki en el que ir anotando metodologías, hallazgos y resultados. De esta forma existiría una más estrecha comunicación entre la comunidad científica de cara a la consecución de unos fines que redundaría, al igual que en el momento actual, en beneficio de la humanidad. Lo que llama la atención de este movimiento llamado también “Science 2.0” es que se haría de una forma desinteresada, sin obtener, por tanto, nada a cambio, salvo el hecho de haber descrito o descubierto, por ejemplo, una molécula para el tratamiento de una enfermedad. Hasta aquí da la sensación de que nos estaríamos volviendo racionales en el sentido de que el conocimiento humano se aune para conseguir, en definitiva, un bien para la sociedad. Pero no nos engañemos, el ser humano es egoísta de por sí, existiendo una carrera de obstáculos, donde en ocasiones se dan codazos a los compañeros para llegar el primero y que tu nombre pase a los anales de la historia o que recibas en contraprestación a tu esfuerzo algún tipo de beneficio, fama, dinero o promoción. Por otra parte creo que es absolutamente respetable y loable que el esfuerzo de un investigador como de cualquier persona en su trabajo se vea recompensado, algo que parece lógico (siempre y cuando dejes los codos para estudiar y no para golpear). Me recuerda cuando a lo largo del curso de e-learning se hablaba en un foro acerca del freeware y free software, herramientas informáticas de libre acceso sin cuotas ni pagos puestas a disposición del público. Apareció entonces el nombre de Richard Stallman como padre de la idea utópica, a mi parecer, de que todo en la web hay que compartirlo y gratis. Me pregunté entonces y me pregunto ahora que piensa Bill Gates de todo esto. Y volviendo al tema anterior, qué debe pensar un laboratorio farmacéutico que invierte ingentes cantidades de dinero en formación e investigación acerca de que el conocimiento ha de ser compartido de principio a fin. Lo que interesa a este laboratorio y a los demás es describir y descubrir una molécula para el tratamiento y curación del cáncer, por poner un ejemplo, lo cual aportaría un gran beneficio a la humanidad, pero también a las arcas de sus socios y accionistas.

lunes, 26 de mayo de 2008

TO LIVE AND TO BLOG

Los científicos (y escritores) desde hace mucho tiempo saben de los beneficios terapéuticos de escribir sobre las experiencias personales, pensamientos y sentimientos. Pero además de servir como un mecanismo antiestrés, la escritura expresiva produce muchos beneficios fisiológicos. Las investigaciones demuestran que mejora la memoria y el sueño, estimula la actividad celular inmune y reduce la carga viral en pacientes con SIDA, e incluso la velocidad de curación después de la cirugía. Un estudio publicado en el número de febrero de la revista “Oncologist” informa de que los pacientes con cáncer que participan en la escritura expresiva justo antes del tratamiento se sentían notablemente mejor, mental y físicamente, en comparación con los pacientes que no lo hicieron. De acuerdo con Alice Flaherty, neurocientífica de la Universidad de Harvard y del hospital general de Massachussets, la teoría placebo del sufrimiento sirve para explicar el fenómeno blogging. Como criaturas sociales, los humanos tienen un rango de conductas relacionadas con el dolor, como puede ser el quejarse, lo que actúa como un “placebo para sentirse satisfecho”. El blogging puede funcionar de forma similar sobre el stress a través de la liberación de dopamina, de forma similar a lo que ocurre al oír música, correr o visualizar obras de arte.

lunes, 12 de mayo de 2008

25 AÑOS DESPUÉS

Recuerdo hace 25 años (se dice pronto), en mi último curso de carrera, que en una clase de Patología Médica nos hablaron de una nueva enfermedad llamada síndrome de inmunodeficiencia adquirida. No se sabía la causa, pero producía un estado de inmunodepresión tal en los pacientes que la padecían, que los hacía propensos a gran número de infecciones por gérmenes oportunistas, falleciendo muchos de ellos por unas infecciones, que en cualquiera de nosotros pasarían desapercibidas. Entonces a dicha enfermedad se la llamaba "la de las 4H", porque era más frecuente en haitianos, homosexuales, hemofílicos y heroinómanos. Hoy día, 25 años después, sabemos que el grupo mayor de riesgo, con diferencia, es el de la población heterosexual independientemente de la localización geográfica y hábitos o actitudes particulares. Leo hoy con atención un artículo publicado en Diario Médico, extraído de la revista Science (Science 2008; 320: 749-750), titulado "La vacuna del VIH se resiste 25 años después", y es que en este tiempo se ha pasado de una enfermedad que nos contaron en clase y que ocupaba media cara de apuntes a infinitas publicaciones sobre el tema en el momento actual, pero que por desgracia carece hoy en día de un tratamiento curativo o lo que sería más importante de una vacuna preventiva.



boomp3.com

jueves, 1 de mayo de 2008

¿EDUCACIÓN? PARA LA CIUDADANÍA

Si leemos los objetivos de la asignatura Educación para la Ciudadanía nos podría parecer que todo lo que se persigue es lógico: respeto, tolerancia, solidaridad, igualdad, justicia, ayuda mutua, cooperación, cultura de la paz… Pero claro, si hasta ahora nos parecía lógico también que se estimulara a los alumnos a leer obras de gran calado universal, como “El Quijote”, empieza a chirriar el asunto cuando una de las lecturas recomendadas es “Alí Babá y los 40 maricones”, como suena.
La asignatura EpC, conforme a los borradores de contenidos elaborados por el MEC, introduce materias como las referentes a modelos de familias y matrimonio, orientación afectivo-sexual y otras propias de la ideología de género que pueden afectar directamente a la formación moral de los alumnos que solo corresponde a los padres, no a los centros educativos, tal como reconoce el artículo 27.3 de la Constitución Española. A través de esta nueva asignatura, se pretende así educar a los alumnos en la peculiar ideología sobre la sexualidad, el matrimonio y la familia y en contra de la conciencia de muchísimos padres y madres españoles. Queda claro.

miércoles, 30 de abril de 2008

¿TERRORISMO, PARO, INMIGRACIÓN...?

Cuando se hacen encuestas a la población acerca de los temas que más preocupan a la sociedad, siempre es lo mismo: el paro, el terrorismo, la inmigración,...Pero pocas veces oímos "la educación". Y me refiero a la educación en las aulas y el calvario al que en muchas ocasiones están sometidos los profesores. Al margen de las agresiones físicas y psíquicas que están a la orden del día y que sin duda es un tema preocupante, no lo es menos el nivel de conocimientos que adquieren los estudiantes en general, desde sus primeras andanzas en educación infantil hasta cursos avanzados en bachillerato. Y es que está claro que cada vez el nivel de exigencia en dichos conocimientos, la pérdida de motivación, el desconocimiento de lo que es el esfuerzo y la falta de madurez y responsabilidad por una gran parte del alumnado hace que nos preguntemos muchas veces en docencia dónde estamos y adonde vamos. Y si no, vean:





sábado, 19 de abril de 2008

NO ES CUESTIÓN DE PLAZOS

Uno de los debates de más actualidad es el del aborto. Aborto libre, si pero en determinados casos, no en ningún caso... No nos engañemos. Si bien es cierto que la ley actual contempla diversas situaciones en las que la práctica del aborto no estaría penalizada, a la hora de la verdad tal y como está redactada esta ley, actualmente en nuestro país aborta quien quiere y cuando quiere. Me explico, existen tres supuestos en dicha ley para la interrupción voluntaria del embarazo, uno de ellos en caso de violación para el que se puede contemplar el aborto antes de las 12 semanas de embarazo, otro en caso de que se demuestren malformaciones en el feto, aceptándose la interrupción antes de las 22 semanas de embarazo y por último aquellas situaciones en las que exista peligro para la vida o salud física o psíquica de la mujer, supuesto éste para el que no existen plazos. ¿Qué ocurre?, que en España es posible abortar con un embarazo de siete, ocho o nueve meses, porque hay un supuesto para el que no existen plazos ni límites. De hecho, el 97% de los abortos se encuadra en el supuesto de riesgo para la salud psíquica de la madre. Además si la nueva ley de plazos se aprueba se podría interrumpir el embarazo con 12 o 16 semanas sin requisito alguno. Por lo tanto, seamos realistas, no es cuestión de plazos.

viernes, 18 de abril de 2008

DERECHO A MORIR ¿DIGNAMENTE?

Una de las controversias actuales en el campo de la moral, religión y, por qué no decirlo, política, es el derecho de los pacientes a morir dignamente. El problema es si sabemos lo que quiere decir la palabra dignidad. Si desde el punto de vista religioso existe un dogma de que nadie es propietario de su vida, y que sólo Dios puede disponer de ella, parecería algo demodé en la sociedad actual. Pero porqué no respetar este pensamiento o creencia de la religión cristiana, que por otra parte es la que cuenta con mayor número de fieles en el mundo. Por otra parte desde el punto de vista médico, los que nos dedicamos a esta faceta laboral vemos con relativa frecuencia las limitaciones de la medicina para paliar o aliviar ciertos síntomas, sobre todo el dolor y a ofrecer una supervivencia ¿digna? a ciertos pacientes con determinadas enfermedades. Por tanto, no estoy de acuerdo con lo de la "dignidad" en este tema. Ningún médico quiere que sus pacientes sufran aunque sean terminales y muy pocos los que aceleran la muerte de una vida de la que no son propietarios.

martes, 15 de abril de 2008

SER O NO SER

¿Es el embrión equiparable a una persona? ¿Pertenece a la madre? ¿Tiene valor por sí mismo? ¿Merece protección? ¿Qué nivel de protección? ¿Encarna sólo valores simbólicos? Si el embrión no es titular de derechos, ¿pasa automáticamente a la categoría de propiedad de alguien? ¿Tiene el mismo estatuto un embrión in útero que un embrión in Vitro? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos continuamente en el debate sobre la clonación y manipulación de embriones implantatorios, sobre todo desde que disponemos de técnicas de acceso y estudio a esta fase del desarrollo humano. Aunque desde el punto de vista biológico la nueva vida humana comienza con la fecundación, la discusión se refiere a cuándo esa nueva vida tiene estatuto ontológico merecedor de protección, en última instancia, cuándo es equiparable a una persona, y por lo tanto, inviolable. La idea de que el ser humano comienza en el "instante" de la fecundación, en el zigoto, ha de enfrentar varios hechos (empezando por el que no hay tal instante): la fecundación dura horas-días. La activación del óvulo por el espermatozoide es anterior a la identidad genética, que no se logra hasta la formación del núcleo diploide (fase de 2 células del embrión). Hasta el 4º día, las propiedades genéticas del zigoto-embrión dependen de las proteínas y ARN del óvulo.

DONANTES DE RIESGO

Hace unos meses leí con asombro una noticia que apareció en el periódico El Mundo, y se trataba de que en Canadá habían decidido no aceptar como donantes de órganos para el trasplante al llamado grupo de personas de riesgo: presos, prostitutas, drogadictos y tatuados. Una noticia como ésta, que cuando menos sorprende me interesó de manera especial, pero más me interesaba conocer la opinión de mis alumnos, de edad aproximada a los 20 años, ya que hacía poco tiempo les había hablado en clase de un tema tan apasionante como el trasplante de órganos, así como de aspectos específicos como la posible transmisión de enfermedades infecciosas o tumorales existentes en el donante. Les hice especial hincapié en que se hace un estudio previo a los donantes, tanto vivos como cadáveres para en la medida de lo posible evitar estas posibles complicaciones.
Creé un foro en el Portal de la asignatura para que me dieran su opinión, y de forma sorprendente la participación fue masiva, pero lo más sorprendente fue la diversidad de opiniones vertidas en el foro, yendo desde aquellos que no comprenden cómo en un país avanzado puede haber este tipo de discriminaciones, hasta aquellos que veían lógica la medida.
Sin duda lo que más me enriquece como profesor no es la capacidad de aprendizaje de mis alumnos, que también, sino la diversidad de formas de pensar y enfrentarse a los problemas de la sociedad.